¿Quién me ha enseñado fotografía?

David Salcedo
© David Salcedo

En el año 2009 acabé de estudiar fotografía y sin saber por qué dejé de tomar fotos, eso sí, continuaba considerándome como fotógrafo.

Esa extraña situación continuó dándose durante dos años más.

Nunca he creído que fuera por falta de ganas, de eso siempre he andado sobrado, pero lo más probable es que fuera era el hecho de que ya no estaba en ninguna escuela, por lo que no tenía ninguna red de seguridad, ni nadie que me ayudara a poner las cosas en su lugar y mucho menos una motivación. Con el tiempo, cada vez que pensaba en coger la cámara, mi cabeza se llenaba de dudas y una idea punzaba mi cabeza: “Un fotógrafo que no hace fotos”.

Un día un pensamiento se apodero de mí: “Si no coges la cámara y haces una foto no vuelvas a llamarte fotógrafo”. Me di cuenta que si no me escuchaba y me hacía caso nunca más volvería a definirme como tal. Decidí hacerlo lo más rápido posible, pero ante esta medida otras tantas dudas de nuevo asaltaron mi cabeza: qué hacer, cómo hacerlo y dónde. Fui presto a leer el único libro fotográfico que por aquel entonces poseía, en él repasé todos los fotógrafos que a lo largo de la historia el autor había considerado los mejores en su campo y en su momento. De entre esos nombres me apunté los que más me habían gustado, tales como Eugene Atget, Diane Arbus, Ralph Gbson, Meatyeard o Bernard Plossu.

BillJuanLaurie-Roger-Mexique-1966
© Bernard Plossu

Todos ellos tenían en común que la mayor parte de su obra fue hecha lejos de un estudio o plató fotográfico. En ese momento lo tuve claro. Esa misma tarde saldría a explorar mi barrio.

De esta forma volví estudiar, pero esta vez mi escuela* fue la propia calle. Aquí es donde he crecido como fotógrafo y he aprendido lecciones que no te enseñan en otro lugar, como sentirse libre con la cámara al hombro, como seguir tu propia intuición, como aprender a empatizar con la gente, como leer la luz y como prever situaciones, en definitiva la calle me ha enseñado a quién hacer una foto y a quién no… en fin cosas esenciales que solo se aprenden en la calle.

*Nota: Por muy importante que sea la práctica para avanzar como autor esta debe ir acompañada de un estudio profundo de la historia de la fotografía y sus autores. 

David Salcedo_1994_43
© David Salcedo

 

***

David Salcedo es profesor de fotoscool, la escuela de fotografía, cine y video en Murcia de La Cámara Roja y este fin de semana del 28 y 29 de mayo imparte el taller de Street Photo Now! en el que estudiaremos a los grandes de la foto callejera pero sobre todo, haremos muchas pero que muchas fotos ¿te animas?

 

¿Quién me ha enseñado fotografía?

Una de planos y secuencias (Uso de lenguaje cinematográfico. Parte 2)

ac734-leone5

Hace poco escuche a un critico de cine decir que, «una película es difícil de explicar, ya que es fácil de entender«. Estamos acostumbrados a sentarnos en la oscuridad y ver una película sin sentido crítico; de hecho, la mayoría de las películas se construyen cuidadosamente con la intención de que la manipulación que se realiza de la realidad pase desapercibida por el espectador. Además, dado que una película se construye de componentes visuales, auditivos y lingüísticos que son manipulados de muchas maneras, es un desafío de desmontar, por parte del propio espectador, la totalidad de la “experiencia” de la película e interpretar cómo se montó esa experiencia.

Si el análisis del discurso fílmico es nuevo para ti, en un principio no serás capaz de mantener un registro de todos estos elementos mientras ves una película, esto es una habilidad adquirida. Concéntrese en unas pocas cosas parecen ofrecer una mayor oportunidad para comenzar una lectura crítica, así que comencemos por el principio, por la unidad mínima de expresión en el lenguaje audiovisual, los planos. Aunque pueda resultar obvio para algunos, podemos definir plano con la unidad de imagen que tenemos entre dos cortes de edición y que unidos conforman lo que conocemos como secuencias, unidades dramáticas delimitadas por un mismo espacio y tiempo. En una película cada ve que nos cambian de imagen, nos estarán cambiando de plano, y cada vez que esos planos cambien el escenario o el tiempo donde se desarrolla la acción, nos estarán cambiando de secuencia. A primera vista, ingenuamente, la imagen que muestra un plano parece un mensaje objetivo y sin código. Se puede creer que reproduce mecánicamente la realidad, pero la objetividad es mítica porque la imagen no es neutral, posee connotaciones. Además, hay una implicación de técnica, perspectiva, encuadre que debemos analizar.
La cámara es un sustituto para su público. Variando sus tiros mantendrá su audiencia interesada, dándoles algo nuevo donde mirar o simplemente ver un imagen desde una perspectiva diferente. La forma en que dispongamos los planos de una secuencia, sera la forma en que el público sienta nuestro mensaje. Cómo quieres que el público mire una secuencia? ¿Quieres que se sientan desorientados? ¿Nerviosos? ¿Vas a concentrarte en exponer una situación con imágenes generales o pequeños detalles? Diferentes tomas transmiten diferentes tonos a una secuencia; contestando primero este tipo de preguntas, te ayudará a decidir qué tipos de planos debes usar. La realización de una secuencia es un equilibrio entre mostrar imágenes informativas y emociones íntimas. No se puede tener más de un plano a la vez, a no ser que utilicemos el efecto de pantalla partida, así que deberemos tener especial cuidado de elegir el plano que mejor retrate la realidad que queremos mostrar.

Comenzando en el gran plano general, los actores se hacen muy pequeños comparados a su entorno, pero aquí es donde se sitúan el lugar y sus elementos. En el extremo opuesto esta el primerísimo primer plano que pone las emociones de un personaje al frente de la imagen. Hay menos información contextual en este tipo de plano, pero en esta proximidad a un sujeto, la intensidad emocional puede ser mejor para transmitir el mensaje que queremos hacer llegar al espectador. Vamos a echar un vistazo más de cerca a los diferentes tipos de planos y cómo se pueden establecer el tono de una secuencia:

El plano general suele ser el primer plano que un publico ve, y suele dar paso a nuevas secuencias en una película, estableciendo el contexto y el espacio de una escena . El plano general es a menudo una imagen general de una ciudad o un edificio . Esto no sólo da al público un sentido de ubicación, sino que también establece a qué hora tiene lugar la secuencia. Representa el entorno alrededor de un personaje, mostrando a menudo la escala, la distancia y ubicación.

LOTR-Extreme-Wide-Shot

Imagen: The Lord of the Rings de New Line Cinema

En la imagen de arriba, Gandalf monta su caballo Sombragrís. El público puede relacionarse con el tamaño de un hombre y un caballo , por lo que cuando ven el castillo en la distancia , saben lo absolutamente masiva de la estructura en realidad es. El castillo se eleva absolutamente por encima de ellos , y el tiro de ancho extremo ha impresionado a la audiencia. Como dato curioso, añadiré que el plano general es el plano mas antiguo de la historia del cine, al ser el primero en utilizarse por los hermanos Lumière en 1895, al proyectarse la salida de los trabajadores de una fabrica. Pero no sera hasta 1910, con una imagen de una paisaje de California en la película «Ramona«, de Griffith, cuando veremos por primera vez lo que conocemos como “gran plano general” o “plano general extremo”.

Mad-Max-Wide-Shot

Imagen:Mad Max: Fury Road de Village Roadshow Pictures

La única diferencia real entre una plano general extremo y un plano general es que este último expone al personaje principal con una mayor presencia en la pantalla. A diferencia de la imagen de Gandalf en El Señor de los Anillos , el personaje Max Rockatansky tiene una mayor presencia en la imagen.

El plano entero es una toma que abarca desde la parte superior hasta la inferior de un personaje u objeto dejando cierto aire arriba y abajo para que la composición se vea armónica. Pueden ser desde personas, maquinas, animales u otros objetos. El sujeto es el motivo principal de esta toma a cuerpo entero.

El plano americano o plano ¾ enmarca al personaje de la rodilla hacia arriba. Este tipo de plano se conoce con el nombre de ‘americano o western’ debido a que se popularizó en los años 30 gracias a este género cinematográfico. Este plano, les permitía encuadrar las cartucheras y no perderse la acción cuando el protagonista desenfundaban el arma, permitiendo resaltar la expresión del rostro del personaje sin perderse nada de la acción.

La definición de un plano medio varía en todo el mundo . El plano medio estándar enmarca un personaje de la cintura para arriba. Se usa para mostrar una mezcla de expresiones faciales de un personaje y el lenguaje corporal . David W. Griffith hara uso por primera vez del plano medio y la acción paralela con la película For Love of Gold (1908). Pero será con El teléfono (1909) cuando se utilizara de una forma dramática, mediante la prolongación de la situación.

Tanto el plano americano como el plano medio sirven de puente entre el plano general y el primer plano, es el plano de transición por excelencia y posiblemente los tipo de planos mas utilizados en el cine. Pasar de un plano general a un primer plano produce una sensación de salto brusco, es necesario un plano que una los dos tipos de encuadres. El plano americano o medio es capaz de conservar las cualidades del plano general ademas de dotarlo de una carga emocional y fuerza que lograremos con un primer plano. Son planos perfectos para encuadrar a uno o varios personajes en una acción de conversación.

El primer plano enmarca un personaje u objeto. Por lo general los primeros planos se utilizan para retratar las emociones de un personaje, mientras que sólo la elaboración de su cara. También se utilizan a menudo para mostrar la acción específica , como una mano que toma un cuchillo . El tiro de primer plano puede ser el tiro más importante en esta lista. Es la piedra angular de la película, desde que George Albert Smith lo utilizo para mostrar lo que se ve a través de una lupa. De hecho , “La pasión de Juana de Arco” de 1928 fue una película de dos horas, únicamente realizada por primeros planos.

https://vimeo.com/86583190

Un primerísimo primer plano o plano detalle es una vista tan concreta que el público sólo puede ver algunas de las características de un personaje u objeto. Toda la pantalla se llena con una sola característica , como los ojos o la boca de un personaje. En otras ocasiones, resalta algún detalle que de otra manera pasaría desapercibido para el espectador. Sera con el Spaghetti Western, con películas como las de Sergio Leone, donde encontraremos el mayor exponente del uso de este plano. En su película El bueno, el feo y el malo , el público se enfrenta a un intenso cara a cara entre los tres personajes principales. A medida que la tensión aumenta, cada plano sera cada vez más cerrado en todos los personajes de la secuencia, hasta que el público sólo se encuentra mirando a los ojos de cada uno de ellos.

Llegados a este punto y con el conocimiento adquirido, os propongo la siguiente secuencia para tratar de analizarla. ¿Cuantos planos y secuencias podemos encontrar en ella?¿Que tipo de planos de los analizados hemos encontrado?

https://vimeo.com/44870876

En el próximo articulo terminaremos de hablar de los tipos de planos según el punto de vista o la angulación, espero que sigáis atentos.

Eduardo Soler es el profesor de Cine documental de Fotoscool. Si te interesa el cine y la realización de documentales este es tu curso.

Una de planos y secuencias (Uso de lenguaje cinematográfico. Parte 2)

¿Se puede soñar despierto? (Uso de lenguaje cinematográfico. Parte 1)

Siempre he pensado que si. Cada vez que voy a una sala de cine, siempre llega el momento en que se apagan las luces, se hace el silencio, cierro los ojos y comienzo a soñar. Es un momento mágico donde reímos, lloramos, odiamos, queremos…pero en un sueño, ¿puedo controlar todos esos sentimientos?. Tal vez en un sueño real no, pero el cine hemos dicho que es magia y en la magia, todo es posible.

En una buena película, el público sueña con la historia que el cineasta está tratando de mostrar , y siente lo que el cineasta quiere que sientan.

Para hacer una buena película , la clave es planificar el efecto que tendrán las imágenes en sus espectadores. Un montón de elementos harán la diferencia en este aspecto y necesitas saber lo que sucederá si encuadras un plano de una manera particular ; cómo se puede utilizar el sonido para ayudar a mostrar lo que está pasando , y cómo editar tus planos en secuencias para construir la tensión o emoción que quieras transmitir .

Cada vez que te has estacionado en frente de la televisión para ver una película, cada vez que ha soltado un puñado de monedas para una entrada de cine y unas palomitas combo, has estado sumergiéndote en el mundo del cine y la preparación para este momento.
Años de ver películas y televisión significa que tienes una comprensión sofisticada del género. Género es simplemente una palabra que significa «tipo». Las películas se clasifican en diferentes géneros, tales como: acción, aventura, comedia, crimen, terror, musical, ciencia-ficción, bélicas, western y cine negro. Cada uno de estos géneros tiene determinadas convenciones narrativas. Las audiencias son muy conocedores de las convenciones de estos géneros. Tan familiar resulta, de hecho, que es fácil identificar el género de una película con sólo mirar unos segundos. Imagínate esto… es tarde en la noche y hay un coche aparcado a un lado de la carretera, envuelto en niebla y rodeada de árboles. Su único ocupante – una mujer – mira a su alrededor, presa del pánico. «Rich?» Ella llora desesperadamente, esperando que su novio es responsable de los ruidos misteriosos fuera del coche. Su respiración es entrecortada mientras se asoma a través del parabrisas. Los árboles soplados por el viento se mueven ligeramente de forma inquietante en la oscuridad. Ella entra en pánico, asegurándose de que los pestillos de las puertas están bajados. La música no diegética va ganando en intensidad proporcionando tensión a la escena.
Esta narrativa pertenece al arranque de un episodio de la serie de televisión Sobrenatural. A pesar de que no podrías identificar el texto, todo el que mira este fragmento fácilmente identifica el género. Terror. La iluminación de bajo perfil, intensa música no diegética, puesta en escena y el ajuste son todas las convenciones del género de terror.
Algunos cineastas deliberadamente juegan con las expectativas de género para atraer al público. Hay otros casos en los que el público disfrutan de las narrativas porque se ajustan estrechamente a las convenciones del género. En el caso de las comedias románticas, por ejemplo, el público disfrutar de la resolución proporcionada por un final predeciblemente feliz. Las expectativas y el conocimiento de un público juega un papel importante en la forma en que se involucran con las narrativas.
La película de terror Psicosis, de Alfred Hitchcock, es un gran ejemplo de un cineasta que controla deliberadamente las expectativas de un público. A mitad de la narración de la película, la protagonista y narradora de esta, Marion Crane, es brutalmente asesinada. Nunca jamas en el cine, el narrador de una película muere en mitad de ésta, para dejar paso a un nuevo narrador. Hoy en día estamos acostumbrados a este tipo de giros dramáticos, pero en el año que se estreno Psicosis, el publico no estaba preparado y el pánico y el desconcierto inundaron las salas de todo el mundo.

Al igual que cuando aprendemos a leer, empezamos por las letras y palabras, en el cine y la televisión debemos aprender a expresarnos en planos y secuencias para controlar las emociones del espectador. A lo largo de este año, en el Curso de Cine Documental, trataremos de acercarnos a una de las zonas mas fascinantes y divertidas del estudio de cine, la narrativa audiovisual. En próximos artículos, le haré una oferta que no podrás rechazar, desvelaremos los mecanismos del discurso fílmico, aprenderemos ha crear suspense, a conocer quien creo el macguffin y a realizar la presentación fraccionada de un personaje.

Bienvenidos a los secretos del lenguaje audiovisual.

El macguffin, Psicosis,  Alfred Hitchcock y unos cuantos más en el Curso de Producción de Cine Documental en Fotoscool. La próxima convocatoria arranca el 5 de marzo de 2016, ¿te animas?

cinema-860681_1280 (1)

***

Eduardo Soler es el profesor de Cine documental de Fotoscool. Ha realizado numerosas producciones para  CANAL +, IBECOM TELEVISIÓN y CANAL CULTURA ABIERTA.

De producción propia participa como director de fotografía y director en “Flamenco tres esencias” y “Valkirias”, este ultimo nominado al Goya en 2008.
En 2011 dirige su primer largometraje para cines “Disney a través del espejo”, rodado entre España y Estados Unidos este documental investiga el misterioso origen español de Walt Disney.
Los últimos años ha desarrollado su trabajo en la Región de Murcia, como formador de cursos del SEF y como productor de documentales. Actualmente se encuentra trabajando para productora ADN VISUAL en la realización del programa de televisión “Asuntos Propios” para la 7RM.

¿Se puede soñar despierto? (Uso de lenguaje cinematográfico. Parte 1)

Jeff Wall y el fotógrafo escritor

«En 1970 (…) ya había muerto el convencionalismo de que para ser fotógrafo era necesario acudir a las instituciones que fomentaban la fotografía, particularmente a los medios periodísticos. Jamás se me habrá ocurrido iniciarme en la práctica fotográfica como lo hizo Walker Evans: consiguiendo un trabajo en el sector e intentando entonces dar un golpe de efecto artístico a mi obra dentro de ese ámbito (…).

.

Sharecropper's Family, Hale County, Alabama. March 1936
© Walker Evans

.

En mi generación las cosas ya no eran así. Había aún fotógrafos que trabajaban de esa manera, como profesionales itinerantes, siempre en la carretera, escribiendo sus particulares Hojas de Hierba, puro periodismo poético. Algunos de ellos fueron muy buenos, como Garry Winogrand, Robert Frank o Lee Friedlander. Pero hubo también muchos trabajos que se hacían ya cansinos.

.

Garry Winogrand
© Garry Winogrand

.

Robert Frank
© Robert Frank

.

Lee Friedlander
© Lee Friedlander

.

The Americans, la obra de Frank de principios de los sesenta, me pareció excelente. Después de mucho reflexionar, sin embargo, tuve muy claro que no quería hacer nada que se pareciera a eso. Evans y Frank lo habían bordado. Me parecía innecesario siquiera intentar imitar al fotógrafo escritor.»

.

.

Texto extraído de la publicación «Jeff Wall habla con David Campany, Conversaciones con Fotógrafos, La Fábrica, 2009«.

Salud, ánimo y cariño.

Jeff Wall
© Jeff Wall imitando a Hokusai

***

Walker Evans, Robert Frank, Garry Winogrand, Lee Friedlander, Jeff Wall y unos cuantos más en el Curso Medio de Fotografía de La Cámara Roja. La próxima convocatoria arranca el 14 de enero de 2016, ¿te animas?

Cita

¿Depredador o domador?

Puedes acechar a tu presa como si fueras una leona en la sábana. Agazapada, escondida. Hasta el momento justo antes del disparo.

Puedes emplear un gran teleobjetivo y un potente equipo de flashes camuflados entre la gente. Puedes disparar sin ni tan siquiera mirar a los ojos a tu presa.

.

lorcadicorcia
© Philip Lorca Dicorcia

O puedes mirarla a los ojos y decirle lo que quieres. Que se quite la ropa. Que se desnude. Que se deje llevar. Puedes acercarte a ella. Calmarla. Entretenerla para que no se ponga nerviosa. Puedes dirigir sus movimientos sin que ella se de cuenta. Como haciéndola creer que tu solo estás ahí, sin hacer nada. Esperando.

.

© Ryan McGinley
© Ryan McGinley

.

Puedes atrapar algo efímero y sincero. Un gesto, una mirada, un suspiro, algo esencial. Todo un carácter condensado en uno partido de 125 segundos. Una empresa imposible si no estás dispuesta a arriesgar. A dar un paso más.

Así es la fotografía de retrato. Tan difícil como sincera.

 Salud, ánimo y cariño.

***

.Aprende la fotografía de retrato en los cursos de La Cámara Roja.

El Retrato editorial con Sofia Moro, 30 y 31 de enero 2016.

Curso Medio de Fotografía. Inicio próxima convocatoria Enero 2016.

¿Depredador o domador?

Con luz e intención

Con luz e intención es como se escriben las buenas fotografías, aquellas que trascienden el trozo de papel para apuntarnos directamente a los ojos y al corazón.

Con luz e intención es como conseguimos que un retrato nos atrape y cautive con su mirada.

© Irving Penn
© Irving Penn

 

Con luz e intención es como nos seducen las sombras que descifran un paisaje más allá de la luz:

Un camino que nos conduce a otro lugar, un espacio fuera de los confines de lo conocido o al infinito donde habitan los sueños.

 

© Bill Brandt
© Bill Brandt

 

Con luz e intención que no es sino poesía e imaginación,  podemos escribir cualquier historia. Hasta las más amargas. Las que dependen de lo que nosotros mismos estemos dispuestos a arriesgar.

Con luz e intención es como se cuentan las despedidas que caben en una fotografía.

.

© Ralph Gibson
© Ralph Gibson

 

Decía Irving Penn que «una buena fotografía es aquella que cuenta algo, toca el corazón y cambia al espectador después de haberla visto«. Y digo yo que todo esto no se consigue al azar, sino con Luz e Intención.

Salud, ánimo y cariño.

El Retrato, el Paisaje, la Luz y la Intención en el Curso Medio de Fotografía de La Cámara Roja.

Con luz e intención

Enseñando a pescar

Hay 3 funciones básicas en una cámara para controlar la luz. A saber, la sensibilidad, la velocidad de obturación y el diafragma.

Con la sensibilidad o también vulgarmente conocida como ISO, ajustamos la capacidad de nuestro sensor a captar más o menos luz, amplificando la señal lumínica recibida en el sensor.

Con la velocidad de obturación, podemos capturar, modificar, alterar el movimiento de una imagen. Es decir, podemos congelar o darle vida a una imagen.

Con el diafragma, en cambio, incidimos en la profundidad de campo de nuestra imagen y con ello, tenemos la posibilidad de poner el acento en aquello en lo que queremos centrar nuestra atención.

Y asi, podemos enumerar cada una de las funciones de una cámara fotográfica.

Podemos escribir un manual de como hacer una buena fotografía. De como emplear los distintos mecanismos-botones-ruletas-diales que lleva una camarita réflex para conseguir una buena foto o, mejor aún, podemos buscarlo por internet y enterarnos de una vez por todas para que sirve el diafragma o la velocidad de obturación.

.

_MG_6242
© La Cámara Roja

Hay un proverbio chino que dice «Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida«. Y a mi personalmente me gusta. Es más creo que el chino que lo dijera por primera vez en su aldea, hace más de mil años sería un tipo bastante interesante. Seguro que nos caería bien.

Desde siempre he creído que las cuestiones técnicas y las definiciones se pueden aprender en cualquier sitio. Solo basta un poco de atención y un poco de tiempo para asimilarlo.

Pero la fotografía no se trata solo de habilidades técnicas.

Reducir la fotografía a saber como funcionan los mecanismos de una cámara sería lo mismo que decir que el arte de ser un buen escritor se limita a saber emplear correctamente las reglas gramaticales de una lengua. No creo que nadie pueda pensar esto y tener más de dos dedos de frente.

Y es que el aprendizaje no debe ser solo de números y definiciones. El aprendizaje tiene que ir más allá. Debemos aprender a ver. A comprender. A hacer. A Sentir. A expresar.

.

© La Cámara Roja
© La Cámara Roja

«Si el alumno no supera al maestro, ni es bueno el alumno, ni es bueno el maestro» dice otro proverbio chino. Y es que los chinos lo tienen claro. Y nosotros también.

En La Cámara Roja, esperamos que nos superéis y que os convirtáis en grandes fotógrafos y fotógrafas. Entendiendo como grandes, aquellos que podáis utilizar vuestra cámara para expresar, imaginar, comunicar, sentir y hacer sentir vuestro propio punto de vista. Esa es una de las grandezas de este medio: su capacidad para canalizar vuestro interior y aquello que veis para plasmarlo en un trozo de papel.

.

© La Cámara Roja
© La Cámara Roja

Nosotros enseñamos todas las definiciones y funciones que hagan falta para que aprendáis a usar vuestra cámara de fotos. Pero también os enseñamos otras cosas. A ver, a mirar. A escuchar, a oír. Os enseñamos a que comprendáis que vuestra cámara es tan sólo una herramienta. Que la verdadera cámara está en vuestras cabezas, en vuestros ojos o dentro de vosotros.

Os enseñamos muchas cosas y pocas VERDADES. El tiempo ya se encarga de desmontarlas.

Salud, ánimo y cariño.

Nuevo Taller de Iniciación a la Fotografía en La Cámara Roja el próximo 10 de noviembre en Murcia.

Enseñando a pescar

Elliot Erwitt y el rumor de las calles

erwitt_elliott_68_1981_b-e1305038340779

Elliot Erwitt (1928) parece que la vida le ha tocado con la mano de la fortuna. Hijo de inmigrantes rusos, pasó su infancia dando tumbos entre Italia y Francia hasta que su familia decidió viajar a Estados Unidos, donde finalmente se quedaron. Con veinti-y-pico años y con motivo de la segunda guerra mundial, empezó su carrera como fotógrafo durante su servicio militar, realizando reportajes en Francia e Italia.

Al poco tiempo, tuvo la suerte de encontrarse con 3 grandes de la fotografía como Edward Steichen, Robert Capa y Roy Stryker, que a la postre se convertirían en cruciales valedores del mismo. Precisamente, fue el propio Capa quien lo invitó a formar parte de Magnum.

15 años más tarde sería nombrado presidente de la misma. Y desde entonces se ha convertido en uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX, y aún sigue dale que te pego.

USA. New York City. 1948.
Elliot Erwitt. USA. New York City. 1948.

A veces la biografía tiene la importancia que tiene. Tu vida y tus circunstancias es lo que te hacen especialmente como eres, como decía Ortega. Y parece que al gran Erwitt, la vida le ha sonreído. Vivió la gran depresión. Fue a la guerra y volvió con vida. Conoció a los grandes de la foto que le abrieron las puertas a un mundo que llegó para quedarse. ¿Algo de suerte?, No. Pero si mucho trabajo, y del bueno.

USA. New York City. 1951.
Elliot Erwitt. USA. New York City. 1951.

Erwitt es un trabajador incansable. Alguien que escucha en silencio el rumor de las calles. Al acecho de esa imagen que capture un momento no tan decisivo pero si necesario. El es un fotógrafo que parece que siempre está ahí. En el momento justo. Justo cuando las cosas empiezan a suceder. Busca y recoge lo efímero pero en un lenguaje documental como Cartier Bresson. El hace que sus lugares aparezcan llenos de vida. Con la gente haciendo lo que normalmente hace. Vivir.

USA. New York City. 1953.
Elliot Erwitt. USA. New York City. 1953.

Sus fotos tienen algo de humor. Un humor no forzado sino encontrado. Hallado. Porque la vida te brinda mil ocasiones para sonreír. Y sus fotos ayudan a dibujar una sonrisa en tu cara.

USA. New York City. 2001. A worker sits atop a Botero sculpture on West 57th Street. The sculptures are being hoisted off the truck to be displayed at the Marlborough Gallery .
Elliot Erwitt. USA. New York City. 2001.

Las fotografías de Elliot Erwitt sobre el New York de los años 50 y 60 son de una calidad excepcional. Testimonio amable y ácido a la vez de la capital mundial por excelencia. A la altura del gran William Klein pero algo más entrañables.

Elliot Erwitt. USA. New York City. 1956.
Elliot Erwitt. USA. New York City. 1956.

Elliot Erwitt es uno de los maestros de la Street Photo. Se lo ha ganado a pulso de cámara, porque lleva más de 60 años tomando buenas fotografías. Y nosotros disfrutándolas.

USA. New York City. 1948.
Elliot Erwitt. USA. New York City. 1948.

Salud, ánimo y cariño.

Si quieres saber más sobre fotografía callejera no te pierdas nuestro Taller Street Photo Now! de David Salcedo en La Cámara Roja el fin de semana del 7 y 8 de noviembre en Murcia.

 

Elliot Erwitt y el rumor de las calles

Diane Arbus, un camino hacia la verdad

Diane-Arbus.-Untitled.-1970-1971.
© Diane Arbus

Dicen las malas lenguas sobre Diane Arbus que solo retrataba a seres marginales, a los que nadie quería ver en las portadas de los diarios, a los parias, a los freakis que habitaban los circos ambulantes y a otros fenómenos anormales de la sociedad urbanita de la gran manzana estadounidense.

Es probable que de un primer vistazo a su obra podamos extraer esa conclusión. Que fuera una fotógrafa de lo anormal. De lo extraño, de lo extravagante. De lo raro. Es más, esa es la versión oficial.

 

Diane Arbus
© Diane Arbus

 

Pero a poco que vayamos observando estas fotografías con tranquilidad, a poco que las vayamos despojando de ese primer vistazo en el que solo nos quedamos con lo grotesco, con lo llamativo, con la anécdota y con lo particular de lo que aparece en ese mágico recuadro, a poco que rasquemos la superficie de la foto, algo se revela.

© Diane Arbus
© Diane Arbus

 

Había estudiado con Alexey Brodovitch y Lisette Model y sabía perfectamente lo que hacía. De hecho había tomado la senda que 50 años antes había abierto August Sander. Un camino hacia la verdad. A la búsqueda de una sinceridad tremenda. De un respeto tan arriesgado que hizo tambalear a los más conservadores instalados en el stablishment fotográfico de aquellos años 60 y 70.

august-sander-33
© August Sander

Sus fotos puede que no gustaran en su momento, pero ahora reconocemos su impronta en fotógrafos tan cercanos y tan callejeros como Luis Baylon y Alberto Garcia Alix.

 

© Diane Arbus
© Diane Arbus

 

alberto_garcia_alix
© Alberto Garcia Alix

 

Luis Baylon_Anónimo

Para terminar os dejo con una de sus frases, que mejor explica su visión de la vida.

«Esto es lo que amo: la diferenciación, la singularidad de todas las cosas y la importancia de la vida» – Diane Arbus, Revelations

Y volvemos a lo de siempre. Fotografia lo que eres.

Diane Arbus en el Curso Medio de Fotografía de La Cámara Roja.

Salud, ánimo y cariño.

 

Diane Arbus, un camino hacia la verdad

El retrato y tu forma de ser

Puedes quedarte mirándo un buen rato. Escuchando lo que dice. Puedes intentar oler esa hierba. Puede preguntarte porque se han colocado de esa manera. Puedes sentir el fresco de esa mañana o de esa tarde. Puedes pensar que les dirías, de que hablarías para que posaran de esa manera. Y a los niños, ¿que les contarías?.

En algún momento solo se trata de hacer un click. Pero no tan simple. En algún momento se trata de escuchar-sentir-oler-hablar-imaginar-hacer una foto. En algún momento te tienes que plantear como quieres hacer las cosas. Que tiempo le vas a dedicar. En algún momento tienes que decidir cuánta de tu valiosa energía vas a desprenderte para regalársela al mundo. Energía. Si. Puede que estemos hablando de energía.

Lydia Panas 3
Lydia Panas

 

O tal vez sea cuestión de mirar con otros ojos. O de estar ahí. Pero no solo estar, sino sentir que se tiene que estar en ese justo momento en que todo aparece. O puede ser lo contrario. Podría ser que no hay un instante decisivo sino que todo puede ser primordial. Podría ser que cualquier instante es el instante si miramos bien. Podría ser.

 

Sally_Mann_Family_Pictures_08
Sally Mann

 

A veces es tan complicado como lanzarse de cabeza a por algo. No titubear. Simplemente tirar hacia delante. Hacer. Fabricar. Imaginar. Me gusta pensar que es algo manual y emocional. Que se trata de un juego que se construye a cada paso. Con cada gesto.

Con un poco de atención, puedes darte cuenta de muchas cosas que pasan en un minuto. De hecho, las cosas suceden en ese instante. En el mismo instante que tienes la cámara entre tus manos si estás preparada, si sabes lo que quieres. No se trata de llegar a la cima del mundo. No. Se trata de esperar a que las cosas sucedan delante de ti. O simplemente hacer que sucedan. Que también es complicado y fácil a la vez. Un juego, otra vez.

 

Vanessa_Winship
Vanessa Winship

 

Así es nuestra forma de ver las cosas. Así es nuestra forma de enseñar fotografía. Aprendiendo a mirar. Mirar como práctica para entender el mundo. Para desenmarañarlo. Para descubrirlo. Para aprender a quererlo.

Miramos para descubrir como cada cuál entiende el mundo que le rodea. Fotografiamos para convencernos de que es de una determinada manera. Que está hecho de una materia insondable. De carne y hueso. De emoción y filosofía. Tenemos mucho que aprender de lo que vemos. Tenemos que aprender a sentirlo.

Ultimamente me gusta decir que hay que hacer la fotografía que cada uno es y cada una  siente. No hay más. Simplemente eso.

Basta. Creo que por hoy está bien. Si queréis más, nos vemos en las clases. Así de tajante. A veces hay que ser sincero y directo.

Salud, ánimo y cariño.

Cursos de Fotografía en La Cámara Roja.

 

El retrato y tu forma de ser